• Contacto
  • Búsqueda de instituciones
  • Edición digital
  • Agenda de profesionales
sábado, enero 28, 2023
Edición digital
El Cisne
Publicidad
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Informes
    El TDAH, ¿es discapacitante?

    El TDAH, ¿es discapacitante?

    Síndrome de Angelman: cuando la risa no implica alegría

    Síndrome de Angelman: cuando la risa no implica alegría

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    Señales de alerta en el síndrome de Asperger

    Señales de alerta en el síndrome de Asperger

    Sobrepeso y obesidad, dos condiciones multicausales

    Sobrepeso y obesidad, dos condiciones multicausales

    Iniciación a la lecto-escritura

    Iniciación a la lecto-escritura

    Filtrar por tema

    • Autismo
    • Síndrome de Down
    • Dislexia
    • TDAH
    • Asperger
    • Educación
    • Afasia
  • Noticias
  • Red de Instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Edición Digital
  • Contacto
El Cisne
  • Inicio
  • Informes
    El TDAH, ¿es discapacitante?

    El TDAH, ¿es discapacitante?

    Síndrome de Angelman: cuando la risa no implica alegría

    Síndrome de Angelman: cuando la risa no implica alegría

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    Señales de alerta en el síndrome de Asperger

    Señales de alerta en el síndrome de Asperger

    Sobrepeso y obesidad, dos condiciones multicausales

    Sobrepeso y obesidad, dos condiciones multicausales

    Iniciación a la lecto-escritura

    Iniciación a la lecto-escritura

    Filtrar por tema

    • Autismo
    • Síndrome de Down
    • Dislexia
    • TDAH
    • Asperger
    • Educación
    • Afasia
  • Noticias
  • Red de Instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Edición Digital
  • Contacto
El Cisne
Home Noticias

Evolución de las interfaces cerebro-computadora: el futuro más cerca

Se estima que en la actualidad existen 35 personas en todo el mundo que tienen implantados electrodos permanentes en sus cerebros que envían señales a computadoras, a los propios músculos o a prótesis, lo que les permite comunicarse y realizar movimientos relativamente simples, cuando antes de los implantes no podían cumplimentar ninguna de esas tareas.

El Cisne Por El Cisne
en Noticias
Evolución de las interfaces cerebro-computadora: el futuro más cerca
599
COMPARTIDOS
3.3k
VISTOS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En los comienzos fueron pequeños logros, del tipo de lograr mover un cursor en una pantalla en forma lenta y con poca precisión, pero en los últimos cinco años los sistemas han evolucionado enormemente, de la mano de la inteligencia artificial (IA).
La historia más remota comienza en 2004, cuando se colocaron electrodos en el córtex motor de una persona paralizada por una agresión con arma. Podía pensar cómo moverse, pero la conexión con sus músculos estaba rota. En 2006 ya era capaz de mover un cursor en una pantalla de computadora y utilizar manos y brazos robóticos con el pensamiento.
Otros trabajos lograron, por ejemplo, que se salteara el bloqueo, colocando sensores en el cerebro y estimuladores en los músculos, permitiendo que aquellos que habían perdido la movilidad por una interrupción en el circuito nervioso movieran sus extremidades superiores, realizando tareas simples. Para 2017, se consiguió que un participante de dichos experimentos pudiera realizar una tarea tan compleja como servirse una taza de café y llevarla hasta su boca para beber el contenido.
El tema de la comunicación es otro de los que ha desvelado a muchos investigadores. El hecho de conseguir que una pequeña flecha navegara por una pantalla permitió que, agregando la intención de hacer un click, el pensamiento habilitara a que se elaborara un texto. En 2017 se logró el récord de escritura por este medio: 40 caracteres por minuto.
Más tarde se rompió ese logro, elevándolo a 90 caracteres, simplemente refinando el método y haciendo que el sujeto pensara en escribir, lo que alcanzaba un 95% de eficacia en el reconocimiento de las letras mediante IA, que avanzaba hasta el 99% con los correctores predictivos de lenguaje de los smartphones.
Los últimos avances en la materia han logrado superar las marcas, al alentar a los participantes a que pensaran en hablar más que en escribir, con lo cual se ha obtenido que algunos de ellos consiguieran un vocabulario de más de 50 palabras y fueran capaces de producir el habla a una velocidad de 15 de ellas por minuto.
Todos estos adelantos, que se han acelerado notablemente en los últimos cinco años, han despertado en interés de diversas empresas para que estos desarrollos pasen de la etapa experimental a la comercial.
Una de ellas, Blackrock Neurotech, proveedora de la mayor parte de los implantes utilizados, con una presencia en la actividad de investigación de casi dos décadas, ha anunciado su intención de que en el término de un año pueda lanzar al mercado una interfase cerebro-computadora comercialmente, es decir, para uso particular.
Si bien los sistemas están avanzando a pasos agigantados, todavía quedan algunas cuestiones por resolver. Una y no menor es que en la mayor parte de los mismos se necesita de cables de conexión. La empresa norteamericana está tratando de desarrollar sensores que se comuniquen inalámbricamente para evitarlos. Otro es que se hace necesario un refinamiento de los programas de aprendizaje en inteligencia artificial, dada la variedad de formas de pensar de los usuarios, que permita desacoplar la presencia efectiva de los científicos que monitoreen los procesos y calibren los elementos, así como la ubicación de los sensores para mejores resultados.
Un elemento no menor es el problema del reemplazo de los electrodos que dejen de funcionar o lo hagan defectuosamente, así como su alimentación energética. Si bien se han detectado muy pocos casos de rechazo, los mismos existen, y aunque el procedimiento quirúrgico es bastante simple, siempre implica un riesgo. Al menos por el momento, los sensores externos no son tan eficaces como aquellos otros que se colocan directamente sobre distintas zonas del cerebro. Es por ello que se están desarrollando implantes que sean de fácil remoción y con materiales que no provoquen reacciones inmunitarias.
También se avizora a futuro un problema ético de importancia. Se destaca que, al menos hasta el momento, la capacidad lectora de estos conjuntos que unen cerebros y computadoras tienen un alcance de lectura limitado a los objetivos señalados, esto es, permitir controlar aparatos, mover músculos y prótesis y devolver la capacidad de comunicación a quienes han perdido todas esas facultades. Pero existe el temor, fundado en bases paranoicas o no, de que de alguna manera pueda intrusarse la mente de las personas aumentando las facultades de los programas y hasta que puedan hackearse una vez que las conexiones sin cables se vuelvan el estándar del mercado.
Como ocurre frecuentemente con las novedades, las mismas despiertan suspicacias y temores. Lo que hay que tener en cuenta es que herramientas como las que estarán a disposición de aquellos con dificultades de movimiento o expresión son éticamente neutras (o se podría decir que son ínsitamente positivas). Lo que las hace buenas o malas es su utilización por parte del hombre.

Anterior

Intervención psicomotriz en niños y jóvenes con discapacidad profunda

Siguiente

Brazalete en 3D brinda motricidad fina a quienes no la tienen

El Cisne

El Cisne

Relacionadas El Cisne

Joven transforma chatarra en ayuda
Noticias

Joven transforma chatarra en ayuda

Por El Cisne
¿Los médicos no saben?
Noticias

¿Los médicos no saben?

Por El Cisne
Asistencia para alimentar a personas con problemas de movilidad
Noticias

Asistencia para alimentar a personas con problemas de movilidad

Por El Cisne
Un loro que mejora la calidad de vida
Noticias

Un loro que mejora la calidad de vida

Por El Cisne
Antienvejecimiento: más edad y mejor calidad de vida
Noticias

Antienvejecimiento: más edad y mejor calidad de vida

Por El Cisne
Siguiente
Brazalete en 3D brinda motricidad fina a quienes no la tienen

Brazalete en 3D brinda motricidad fina a quienes no la tienen

Relacionadas

La dislexia ya afecta a 1 de cada 10 niños

La dislexia ya afecta a 1 de cada 10 niños

Tramitar asignación familiar por hijo/a o hijo/a con discapacidad

Tramitar asignación familiar por hijo/a o hijo/a con discapacidad

Otta Project, una startup dedicada a la comunicación

Otta Project, una startup dedicada a la comunicación

Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso

Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso

Centro de día Alas abiertas banner publicitario Centro de día Alas abiertas banner publicitario Centro de día Alas abiertas banner publicitario
PUBLICIDAD
Banner publicitario Audiología y lenguaje Banner publicitario Audiología y lenguaje Banner publicitario Audiología y lenguaje
PUBLICIDAD
El Cisne

Revista digital de interés para aquellas personas que de una u otra forma estén vinculadas con el tema de la discapacidad.

Nuestras Redes Sociales

Más buscados

  • Inicio
  • Informes
  • Noticias
  • Red de Instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Edición Digital
  • Contacto

Accesos rápidos

  • Edición digital
  • Búsqueda de instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Unirse a la agenda de profesionales
  • Contacto

Suscripción al Newsletter

  • Edición digital
  • Búsqueda de instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Unirse a la agenda de profesionales
  • Contacto

© 2022 El Cisne

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Encontrá instituciones
  • Encontrá Profesionales
  • Edición digital
    • Última edición
    • Ediciones anteriores
  • Lectura
    • Informes especiales
    • Noticias
    • Trámites
  • Capacitación
  • Multimedia
    • Conferencias online
  • Contacto
  • Unirse a la agenda de profesionales

© 2022 El Cisne