Fecha: Lunes 17, 24 y 31 de octubre de 19 a 20.30 hs. (3 clases)
Disertante: Prof. Lic. Ramiro Borghiani
Modalidad: Online – Plataforma Zoom
Metodología
Con el objetivo de promover aprendizajes significativos, se trabajarán los contenidos del curso a partir de diversas estrategias de aprendizaje: exposición dialogada de diversos conceptos centrales, articulación teórico-práctica en videos cortos, actividades prácticas para entrenar la implementación de intervenciones comunicativas, análisis de imágenes que sugieren situaciones de fallas comunicativas entre adulto y niño, actividades de imaginería para la reflexión.
Temario
Clase 1:
Las personas almacenan y recuperan las experiencias vividas a lo largo de sus días, y esta información es fundamental para poder relacionarse con los demás, para poder realizar actividades de forma eficiente, para recordar quién es uno mismo y los otros, para saber en qué lugar está y hacia dónde irá. Precisamente, cuando hay alteraciones en la memoria, es muy difícil mantener interacciones adecuadas a nivel social. ¿Cuáles son los procesos que están involucrados en el almacenamiento y recuperación de las experiencias vividas?
Las personas para entender las situaciones de la vida diaria, interpretan las experiencias a la luz de sus propios pensamientos. Sin embargo, dichos pensamientos no se ajustan a un tipo de razonamiento lógico deductivo. El ser humano no es un ser racional como se creía, sino que comete errores en sus predicciones. A estos errores sistemáticos se los han llamado sesgos cognitivos. Entonces ¿cuál es el rol de estos sesgos en la forma en que las personas interpretan las situaciones diarias?
Clase 2:
¿Cómo funciona la memoria en los niños con discapacidad? ¿Cómo funcionan los sesgos cognitivos en ellos? ¿Presentan fallas en ambas cualidades? ¿Funcionan de otra manera? ¿Cuáles son las diferencias a nivel del funcionamiento de la mente con las personas que no tienen discapacidad? En el rótulo discapacidad, existen multiplicidad de diagnósticos. Quizás, lo que define a la discapacidad no es un diagnóstico en particular, sino padecer una dificultad aparentemente permanente, que afecta la participación efectiva en una sociedad. Es decir, la persona con discapacidad no estaría en la misma situación que el resto de la sociedad, ya que tendría este obstáculo. Durante la segunda clase, se construirá una forma de entender el modo en que los niños con discapacidad entienden la realidad.
Clase 3:
Formas de comunicación efectiva considerando las diversas formas de procesar la información en niños con discapacidad. ¿Cómo hablarle a un niño con discapacidad? ¿Cómo interactuar con él? Diversas formas de intervenir, considerando el modelo de procesamiento de la información en los niños con discapacidad. Cómo implementar dibujos, imágenes, gestos, tono de voz, postura.
El propio estado emocional como un riesgo en la correcta aplicación de las intervenciones.