• Contacto
  • Búsqueda de instituciones
  • Edición digital
  • Agenda de profesionales
miércoles, marzo 29, 2023
Edición digital
El Cisne
Publicidad
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Informes
    Conductas disruptivas en niños con discapacidad: ¿cómo afrontarlas?

    Conductas disruptivas en niños con discapacidad: ¿cómo afrontarlas?

    Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down

    Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down

    Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down

    Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down

    Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso

    Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    ¿Qué es el autismo de alto funcionamiento?

    ¿Qué es el autismo de alto funcionamiento?

    Filtrar por tema

    • Autismo
    • Síndrome de Down
    • Dislexia
    • TDAH
    • Asperger
    • Educación
    • Afasia
  • Noticias
  • Red de Instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Edición Digital
  • Contacto
El Cisne
  • Inicio
  • Informes
    Conductas disruptivas en niños con discapacidad: ¿cómo afrontarlas?

    Conductas disruptivas en niños con discapacidad: ¿cómo afrontarlas?

    Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down

    Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down

    Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down

    Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down

    Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso

    Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    ¿Qué es el autismo de alto funcionamiento?

    ¿Qué es el autismo de alto funcionamiento?

    Filtrar por tema

    • Autismo
    • Síndrome de Down
    • Dislexia
    • TDAH
    • Asperger
    • Educación
    • Afasia
  • Noticias
  • Red de Instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Edición Digital
  • Contacto
El Cisne
Home Informes especiales

Tratamiento de una enfermedad genética modificando el gen que la produce

El CRISPR es un procedimiento muy nuevo (los primeros pasos se dieron en 2005) que permite cortar y pegar trozos de material genético, de manera de alterar la conformación de un gen determinado o una parte del ADN, con lo cual es posible inactivarlo o “editarlo” de alguna manera que permita modificarlo.

El Cisne Por El Cisne
en Informes especiales
Tratamiento de una enfermedad genética modificando el gen que la produce
628
COMPARTIDOS
3.5k
VISTOS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Para ello se utiliza una proteína denominada Cas9. Usualmente las instrucciones se transmiten en un virus inactivado, aunque pueden utilizarse otros vehículos.
Este proceso, que es mucho más complejo que lo descripto, se había utilizado solamente para alterar mutaciones genéticas en células aisladas desarrolladas en laboratorio. Un estudio publicado recientemente en The New England Journal of Medicine y presentado en el encuentro anual de la Peripheral Nerve Society de este año da cuenta de que esa técnica se ha aplicado con éxito in vivo, es decir, se ha tratado a seres humanos con ella. El problema con que se enfrentaban quienes deseaban utilizala como tratamiento fundamentalmente era cómo hacer que esta sustancia alcanzara los objetivos propuestos, sin hacer que interviniera donde no era necesaria, con las imprevisibles y peligrosas consecuencias que ello implica. Parece que el grupo de científicos estadounidenses, británicos y neozelandeses que colaboraron lo logró.
Se sometió a seis pacientes, cuatro varones y dos mujeres, con edades comprendidas entre 46 y 64 años que portaban amiloidosis por transtiretina (proteína que se genera en el hígado), una enfermedad rara, multisistémica y potencialmente mortal, causada por mutación del gen que regula dicha sustancia, a una inyección intravenosa conteniendo el editor genético al que denominaron NTLA-2001.
Esta dolencia se genera a través de amiloides, que son proteínas anormales que se acumulan en distintos órganos, produciendo efectos negativos cuando el gen referido, ubicado en el cromosoma 18, presenta anomalías.
Existe un tratamiento aprobado desde 2018 con un medicamento llamado genéricamente Patisiran, producido por la empresa farmacéutica estadounidense Alnylam, que implica un suministro periódico de por vida, que reduce la toxicidad generada por la enfermedad en un 80%.
Por su parte el NTLA-2001 mostró que, a los 28 días del suministro de una única dosis de 0,3 mg por kilogramo de peso, en tres de los varones las peligrosas sustancias se redujeron, en promedio, un 87% (80, 84 y 96%). El varón restante y las dos mujeres recibieron una dosis menor, de solamente 0,1 mg por kilo, y también los resultados decrecieron, con un promedio del 52% (47, 52 y 56%). A diferencia del fármaco disponible, los investigadores señalan que los efectos de su procedimiento duran toda la vida, por lo que no sería necesaria la aplicación de nuevas dosis. A su vez, se destaca que los efectos adversos fueron mínimos.
Para evitar que el CRISPR funcionara donde no debía, en lugar de virus se utilizó ARN mensajero. Este es el ácido ribonucleico que transfiere el código genético procedente del ADN encapsulado en lípidos. Esta forma tiene la ventaja de que, en lugar de permanecer en el cuerpo, se degrada después de terminada su labor. El ARN mensajero se utiliza en dos de las vacunas disponibles para lidiar con el virus responsable de la COVID-19.
La noticia causó revuelo entre los genetistas. Más allá de los beneficios inmediatos que el descubrimiento podría aportar para quienes portan esa enfermedad genética hereditaria, este descubrimiento abre muchísimas otras puertas.
Entre otros científicos de renombre internacional que analizan las perspectivas futuras, se destaca Jennifer Doudna, quien compartiera el Premio Nobel de su especialidad el año pasado precisamente por sus aportes hacia el CRISPR y que además es cofundadora de Intellia Therapeutics, una de las empresas que llevó a cabo el ensayo (la otra es Regeneron Pharmaceuticals). Ella dijo que: “Es un primer paso crítico para ser capaces de inactivar, reparar o reemplazar cualquier gen que produzca enfermedad en la parte del cuerpo que sea”.
A su vez, el Presidente de la firma aseguró que: “Estos son los primeros datos clínicos en la historia que sugieren la posibilidad de editar con precisión determinadas células en el cuerpo para tratar enfermedades genéticas con una sola infusión intravenosa de CRISPR”.
“Estos impresionantes resultados de Gilmore (el director de la investigación) y otros muestran que las tecnologías de edición genética, la ingeniería y manufacturación de ARN mensajero y su utilización en vivo pueden aunarse en un tratamiento por única vez, tratamiento que ofrece una nueva esperanza para pacientes que sufren de enfermedades genéticas”, twitteó el Dr. David R. Liu, de la Universidad de Harvard y Director del Instituto Broad. Muchos otros especialistas asienten y se congratulan por el avance.
Pero los investigadores no se quedaron con el logro obtenido, sino que se encuentran evaluando si aumentando la dosis se puede llegar a mayores resultados. Es por ello que se hallan en plena tarea de reclutamiento de voluntarios para un estudio que eleve el suministro a 1 mg por kilo.
Se ha dado un paso muy importante hacia lo que se deseó durante mucho tiempo pero que parecía esquivo: la posibilidad de tratar enfermedades genéticas modificando los genes que las producen.
De todas maneras, queda todavía un largo camino por recorrer, pero ahora parece que se han dado los primeros pasos en el sentido correcto. Habrá que estar atentos a los subsiguientes desarrollos.
El trabajo puede consultarse en https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2107454.

Te invitamos a leer nuestra edición digital

Anterior

Sexualidad y afectividad en personas con diversidad funcional

Siguiente

¿Un estándar a futuro para la terapia ocupacional en personas con discapacidad motora?

El Cisne

El Cisne

Relacionadas El Cisne

Conductas disruptivas en niños con discapacidad: ¿cómo afrontarlas?
Noticias

Conductas disruptivas en niños con discapacidad: ¿cómo afrontarlas?

Por El Cisne
Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down
Informes especiales

Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down

Por El Cisne
Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down
Informes especiales

Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down

Por El Cisne
Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso
Informes especiales

Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso

Por El Cisne
El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down
Informes especiales

El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

Por El Cisne
Siguiente
¿Un estándar a futuro para la terapia ocupacional en personas con discapacidad motora?

¿Un estándar a futuro para la terapia ocupacional en personas con discapacidad motora?

Relacionadas

Solicitar la tarifa social en los servicios públicos

Solicitar la tarifa social en los servicios públicos

Síndrome de Down y vacunas

Síndrome de Down y vacunas

Cuando las sustancias inertes llevan al daño

Cuando las sustancias inertes llevan al daño

Trastornos del lenguaje en TEA

Trastornos del lenguaje en TEA

Centro de día Alas abiertas banner publicitario Centro de día Alas abiertas banner publicitario Centro de día Alas abiertas banner publicitario
PUBLICIDAD
Banner publicitario Audiología y lenguaje Banner publicitario Audiología y lenguaje Banner publicitario Audiología y lenguaje
PUBLICIDAD
El Cisne

Revista digital de interés para aquellas personas que de una u otra forma estén vinculadas con el tema de la discapacidad.

Nuestras Redes Sociales

Más buscados

  • Inicio
  • Informes
  • Noticias
  • Red de Instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Edición Digital
  • Contacto

Accesos rápidos

  • Edición digital
  • Búsqueda de instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Unirse a la agenda de profesionales
  • Contacto

Suscripción al Newsletter

  • Edición digital
  • Búsqueda de instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Unirse a la agenda de profesionales
  • Contacto

© 2023 El Cisne

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Encontrá instituciones
  • Encontrá Profesionales
  • Edición digital
    • Última edición
    • Ediciones anteriores
  • Lectura
    • Informes especiales
    • Noticias
    • Trámites
  • Capacitación
  • Multimedia
    • Conferencias online
  • Contacto
  • Unirse a la agenda de profesionales

© 2023 El Cisne