• Contacto
  • Búsqueda de instituciones
  • Edición digital
  • Agenda de profesionales
miércoles, marzo 29, 2023
Edición digital
El Cisne
Publicidad
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Informes
    Conductas disruptivas en niños con discapacidad: ¿cómo afrontarlas?

    Conductas disruptivas en niños con discapacidad: ¿cómo afrontarlas?

    Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down

    Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down

    Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down

    Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down

    Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso

    Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    ¿Qué es el autismo de alto funcionamiento?

    ¿Qué es el autismo de alto funcionamiento?

    Filtrar por tema

    • Autismo
    • Síndrome de Down
    • Dislexia
    • TDAH
    • Asperger
    • Educación
    • Afasia
  • Noticias
  • Red de Instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Edición Digital
  • Contacto
El Cisne
  • Inicio
  • Informes
    Conductas disruptivas en niños con discapacidad: ¿cómo afrontarlas?

    Conductas disruptivas en niños con discapacidad: ¿cómo afrontarlas?

    Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down

    Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down

    Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down

    Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down

    Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso

    Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    ¿Qué es el autismo de alto funcionamiento?

    ¿Qué es el autismo de alto funcionamiento?

    Filtrar por tema

    • Autismo
    • Síndrome de Down
    • Dislexia
    • TDAH
    • Asperger
    • Educación
    • Afasia
  • Noticias
  • Red de Instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Edición Digital
  • Contacto
El Cisne
Home Informes especiales

Síndrome de Munchhausen: padres que enferman, discapacitan y más

La imagen parental es la de los adultos cuidando a su prole. Esa es la forma normal en que se desenvuelve la crianza de los hijos. Sin embargo, la literatura médica hace décadas que ha traído a la luz el síndrome de referencia, que es cuando aquellos encargados del bienestar de los niños hacen exactamente lo contrario: ponen en riesgo su salud, sus capacidades y hasta su vida. Aunque se trata de una condición muy rara, se cree que está subdiagnosticada, por lo que se recomienda a la sociedad y a los efectores de salud estar atentos a los signos y síntomas que la evidencian.

El Cisne Por El Cisne
en Informes especiales
Síndrome de Munchhausen: padres que enferman, discapacitan y más
1.2k
COMPARTIDOS
6.8k
VISTOS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

¿Qué es el síndrome de Munchhausen?
Aunque no existen cifras oficiales, las estimaciones que se hacen de acuerdo a los casos conocidos suponen que afecta a alrededor de 1 de cada 200.000 menores de 16 años. Pero también se cree que está subdiagnosticado.
Existen dos formas, el denominado propiamente con ese nombre (SM) y aquel conocido como Síndrome de Münchhausen por Poderes (SMP). La diferencia estriba en que, en el primer caso, los efectos del mencionado síndrome recaen sobre la propia persona, mientras que en el segundo se afecta la salud de otro, usualmente un niño. Otras denominaciones más actuales (así presentes en el CIE y en el DSM) que se utilizan son Trastorno Facticio y Trastorno Facticio Infligido a Otro, respectivamente.
En el caso del SM, la persona presenta un trastorno mental por el cual engaña a los demás fingiéndose enfermo, llevando a cabo acciones para enfermarse o infligiéndose heridas, como forma de llamar la atención. En ocasiones la sintomatología puede ser leve, pero en muchas otras es grave, ya que puede llegarse al extremo de adulterar estudios clínicos para someterse a intervenciones quirúrgicas de alto riesgo, ingerir medicamentos u otras sustancias para provocar síntomas.
En el SMP, estas acciones recaen sobre otro, usualmente niños antes de los 5 años (aunque existen casos aislados sobre adultos mayores), y son provocadas por quienes los tienen a su cargo. Mayoritariamente son las madres quienes las llevan a cabo, ya que se ha constatado que es así en el 75 al 90% de los casos conocidos. Se considera que este síndrome presenta un doble aspecto: por un lado, se trata de una afectación mental del adulto que provoca el daño, y, por otro, como consecuencia, es una forma de abuso infantil.
Aunque existieron algunas presentaciones similares previas, se considera que este síndrome fue descripto por primera vez por el pediatra británico Roy Meadows en 1977. El nombre que lleva se debe a un excéntrico noble alemán que vivió entre 1720 y 1797 cuyo nombre era Karl Friedrich Hieronymus, barón de Münchhausen, cuya fama provino de su afición por narrar historias fantásticas con él como protagonista, tales como que había bailado en el vientre de una ballena o que había estado en la luna, sucesos que, obviamente, nunca habían ocurrido, y que inspiraron un film de Terry Gilliam, “Las aventuras del Barón Munchhausen” (1988).

Causas y síntomas del SMP
No se sabe por qué se produce esta rara afección. Se señala que es posible que quienes son agentes de este maltrato hayan sufrido algo semejante en su niñez, que hayan sido abusados, maltratados, ignorados (salvo cuando estuvieron enfermos), o padezcan de trastornos de la personalidad, ansiedad, depresión o que deban su comportamiento a otras causas, pero su rareza y la escasa difusión de su problemática hacen que se trate de conjeturas, ya que si bien existen alrededor de 400 publicaciones que se ocupan del síndrome, en su mayoría son trabajos o bien generales o bien de un número escaso de casos, no todos abordados con la misma metodología, por lo que se dificulta ubicar alguna o algunas fuentes posibles.
Respecto de los síntomas, hay que tener en cuenta, entre otros, los siguientes parámetros, todos ellos cuando no se halla una patología adecuada: retraso en el desarrollo, náuseas y vómitos, diarrea, convulsiones, dificultades en la respiración y asma, infecciones, reacciones alérgicas, fiebres.
Otro aspecto a tener en cuenta es que, aun cuando parezca que se ha dado con el diagnóstico adecuado, el niño no mejora como debiera o, habiéndolo logrado, recae inexplicablemente. También suele observarse que la mejoría se produce cuando está internado o alejado del hogar, para repetir el cuadro en cuanto regresa al ámbito familiar.
Ello ocurre porque la persona que provoca el daño, que parece estar, casi siempre, preocupada en extremo por la salud del niño, sin embargo, suele ser capaz de contaminar las muestras de orina; privar de alimento o escatimarlo para que parezca no aumentar de peso; alterar los instrumentos de medición (caso típico: calentar el termómetro para aparentar fiebre); falsificar los resultados de las pruebas de laboratorio; hacerle ingerir medicamentos u otras sustancias para que le provoque vómitos, diarrea u otros tipos de problemas, entre otras acciones destinadas a producir síntomas. En otros casos, simplemente anuncian indicios inexistentes.
Debiera llamar la atención de las demás personas que conforman el entorno del niño cuando este es llevado reiteradamente a consulta o es hospitalizado muy frecuentemente, sin que se logre dar con la/s causa/s de sus males; también si son excesivas las pruebas de laboratorio, las cirugías y los procedimientos diagnósticos a los que es sometido; cuando los síntomas no concuerdan con enfermedad alguna o presentan discordancia con lo que muestran los análisis y los estudios; cuando se le suministran fármacos u otras sustancias sin causa aparente y con cualquier otro signo que ponga en duda la morbilidad del paciente. Otro tanto deberán hacer los profesionales de la salud, quienes, además, deberán corroborar que en los diversos análisis no se hallen rastros de sustancias que puedan producir la sintomatología observada.
En cuanto a la gravedad, si bien existen algunos casos leves, el solo hecho de la peregrinación de personas desde muy pequeñas por consultorios y centros de salud ya es, de por sí, traumática; en muchos otros se las somete a tratamientos invasivos (incluidas cirugías) que son capaces de poner en riesgo su salud y su vida, incluso provocando infecciones y discapacidades de tipo físico (se han reportado, por ejemplo, amputaciones innecesarias) y hasta mentales; pero quizás el dato más dramático es que, consultados por BBC Mundo, médicos chilenos que trataron varios casos y publicaron en agosto de 2016 un artículo al respecto en la Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello de Chile afirman que SMP tiene una tasa de mortandad del 7%, aunque otros reportes la elevan al 10%.

Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico tiene sus dificultades. La primera sospecha debiera aparecer al constatar en la historia clínica el largo historial de consultas, que en algunos pacientes son por sintomatología similar y en otras quien lleva a consulta relata un determinado cuadro y en la siguiente otro completamente diferente. Cuando ello es exagerado, resulta relativamente fácil instalar la duda y proceder a confirmarla o descartarla. Pero lo que ocurre con frecuencia es que la madre o padre, cuando comienzan las preguntas incómodas, capaces de poner en evidencia el SMP, cambia de médico y/o de centro de salud, lo que ayuda a que sea dificultoso desenmascarar la situación. Otro tanto suele ocurrir cuando se intenta interrogar a otro referente del niño o niña.
Por otro lado, los médicos afirman que es algo muy violento acusar a una madre, por ejemplo, de incidir negativamente sobre la salud de su hija/o y que hasta el mismo Meadows, quien instaló la existencia del síndrome, se ha visto involucrado en diversos procesos judiciales como perito, brindando algunos testimonios erróneos al respecto.
En lo que hace al tratamiento de los niños, la acción inmediata que se recomienda es separarlos del cuidado de quien los enferma, para luego atender los problemas de salud que se hayan producido, según las especializaciones necesarias. En algunos casos se ha reportado que no se han comprobado marcas intelectuales y/o emocionales en las víctimas, pero en muchas otras han quedado secuelas, algunas de ellas irrecuperables. De todas maneras, como se trata de un caso de maltrato, es necesario que se dé cuenta de la situación a las autoridades mediante la denuncia correspondiente y con la mayor urgencia para que se tomen las medidas necesarias para interrumpir la continuidad del daño.
Por su parte, el victimario deberá someterse a algún tipo de psicoterapia, al tiempo que será evaluado por las autoridades judiciales acerca de su responsabilidad civil y/o penal.
Negadoras, estas personas raramente asumen su problema y buscan ayuda por sus propios medios, sino que tienden a prolongar en el tiempo su conducta dañosa.

Algunos casos paradigmáticos
Parece importante para comprender qué es el SMP recurrir a algunos casos que, por extremos, no dejan de ser reales.
El caso de Mario, nombre ficticio con el que pediatras y otorrinolaringólogos del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, Chile, se refiere a un niño de 3 años y medio que llevaba 5 hospitalizaciones y numerosos tratamientos con antibióticos para una misteriosa secreción de los oídos y puntos de inflamación en el conducto auditivo que impedían a los médicos examinar los tímpanos. El diagnóstico: otitis media crónica, de la que no se podía hallar la causa. Respondía al tratamiento, pero reaparecía cuando volvía a su casa. Además, estaba la presencia de patógenos poco habituales en ese tipo de infecciones.
También presentaba un retraso en el desarrollo, ya que caminaba con dificultad y su habla era muy escasa para la edad.
Tras nueve meses de tratamiento, el cuerpo médico comenzó a sospechar que la madre, que se instalaba en el hospital casi permanentemente cuando su hijo permanecía internado y tenía una excelente predisposición para atenderlo y también una muy buena relación con el personal, ponía algo en los oídos del niño. Durante ese período, Mario pasó más de 80 días hospitalizado.
El azar jugó a favor del niño. Una noche, la madre de otro paciente observó que la mamá de Mario le inyectaba una sustancia sin prescripción médica, por lo que alertó al personal del hospital. Al encararla el cuerpo médico, ella negó todo, por lo que llamaron a la policía, la que, al revisar, halló jeringas escondidas entre la ropa de la mujer y lo mismo debajo de la cama. La intervención de judicial hizo que se separara al hijo de su progenitora, por lo que este mejoró en forma casi inmediata.
Mientras que el niño vive con su abuela, la madre está en tratamiento psicológico, mientras que se intenta que pueda vincularse con su hijo sanamente. Mario se normalizó físicamente, aunque habrá que esperar el paso del tiempo para saber si persiste alguna otra secuela psíquica.
A su vez, el equipo de salud del Hospital Infantil Virgen del Rocío, de Sevilla, España, publicó un breve artículo en el volumen 68, número 6, de los Anales de Pediatría de la Sociedad Española de la especialidad en el que se siguieron 6 casos que se presentaron en la mencionada institución durante un período de 8 años.
Compuesto el grupo bajo estudio por 3 niñas y 3 varones, con una edad promedio de 4,8 años, con una media de 20,1 de consultas previas al diagnóstico, todos presentaron discordancia entre los síntomas, la patología y los estudios, que llevaron a la sospecha y posterior confirmación de que las madres (en los seis casos fueron quienes llevaron a los niños a consulta) eran las que causaban el estado sanitario de sus hijos.
Se comprobó que las supuestas patologías (pérdida de conciencia e hipotonía; crisis epilépticas; hemorragia vaginal y digestiva; sangrado subcutáneo o equimosis; síntomas cerebelosos, exantema y fiebre y cuerpos extraños con dolor abdominal) eran causadas por intoxicación por medicamentos, por sugestión para que ocurrieran las crisis, colocación de ketchup en el pañal, suministro de varios medicamentos no recetados y la ingesta forzada de elementos extraños, respectivamente.
La edad promedio de las madres se ubicaba en 25,1 años y pertenecían a familias muy desestructuradas, con la mitad de ellas con rasgos ansioso-depresivos y, a su vez, pertenecientes a hogares de bajos ingresos, situación esta última que difiere de la que se presenta en la mayoría de los casos, en los cuales la condición social no es un rasgo importante, ni tampoco se halló en ninguna de las seis otro que sí es frecuente, como es la ocupación laboral de ellas relacionadas con la salud o, al menos, un profuso conocimiento de cuestiones sanitarias.
No se explica en el mencionado trabajo cuál fue la evolución de las víctimas.
Christopher Bowen tenía 8 años cuando se descubrió que había sido objeto de SMP por su madre. Es que a esa tierna edad su récord sanitario difícilmente pueda igualarse: 323 consultas en hospitales y nada menos que 13 cirugías innecesarias entre 2009 y 2016.
Kaylene Bowen, la progenitora, alegó un sinnúmero de dolencias y enfermedades (cáncer terminal, alergia a la leche, trastorno genético raro, problemas pulmonares que ameritaban trasplante, entre otras). Lo que no llega a comprenderse es, por más que la mujer deambuló con su pequeño por diversos hospitales de Dallas y Houston, en Texas, EE.UU., cómo pudo engañar de semejante forma a los médicos.
El asunto es que a los 8 años de Christopher pasó la mayor parte de su vida en silla de ruedas, alimentándose a través de un tubo o convaleciente tras alguna cirugía, tres de las cuales pusieron en serio riesgo su vida por las infecciones que las sucedieron.
La madre fue arrestada con la acusación de haber ocasionado graves lesiones corporales a su hijo y los médicos creen que este no se recuperará totalmente de las agresiones físicas y mentales a las que fue sometido.
Uno de los casos más terribles es el que se reproduce en el Indian Journal of Psychological Medicine, en el número de setiembre-octubre de 2017, proveniente del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Estambul, en el cual se relata que una madre fue acusada de matar a sus tres niñas.
Ello se descubrió porque la mujer fue sorprendida por una cámara de seguridad en el hospital mientras esperaba que le hicieran un nuevo estudio a su tercera hija, la que estaba hospitalizada hacía dos meses, sin que los médicos pudieran dar con la causa de su supuesta enfermedad. Allí se vio que la bebé de apenas 3 meses estaba siendo ahogada por su madre.
Arrestada y considerada capaz, la mujer terminó confesando que había asesinado en forma similar a sus dos hijas mayores, tras haber fingido también distintas enfermedades de las niñas.
Otro caso proveniente de la India da cuenta de una niña de 12 años que era llevada por su madre a consulta hospitalaria porque se hallaban moscas muertas en sus oídos. El servicio de otorrinolaringología limpiaba los conductos y ponía algodones para que los insectos no entraran. Pero la madre removía los tapones y volvía a colocar insectos. El padre fue quien se dio cuenta de la situación y logró separar a la hija de la madre y hacer que esta iniciara un tratamiento psicológico.
Existen muchas otras narraciones de casos similares, incluso el de una mujer norteamericana que sometió a tratamientos sin causa a sus nueve hijos, para después terminar con ellos, pero alcanza con los reseñados para comprender la magnitud del problema.

Para concluir
Parece increíble que madres y ocasionalmente padres u otros encargados de los niños los sometan a semejantes torturas, discapacidad y hasta muerte.
Afortunadamente, esta problemática es sumamente rara, aunque muchos casos pasen desapercibidos, porque usualmente no llegan a extremos tan terribles. Pero de todas maneras parece que la sociedad toda debiera estar atenta ante los más leves signos y sobre todo los médicos, quienes son los que están más capacitados para descubrir los manejos que se producen en el SMP.

Algunas fuentes:
– https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3554979/
– https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5688899/
– https://es.gizmodo.com/el-escalofriante-sindrome-de-munchausen-una-madre-de-t-1821295986
– https://www.webmd.com/mental-health/munchausen-by-proxy#1
– https://www.bustle.com/p/8-fascinating-cases-of-munchausen-syndrome-by-proxy-the-disturbing-disorder-at-the-heart-of-mommy-dead-dearest-60021
– https://es.familydoctor.org/condicion/sindrome-de-munchausen-por-poder/
– https://www.analesdepediatria.org/es-sindrome-munchau sen-por-poderes-articulo-S1695403308702133
– https://www.sap.org.ar/docs/institucional/Munchaussen.pdf
– https://www.bbc.com/mundo/noticias-43949630
– https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001555.htm

TE INVITAMOS A LEER NUESTRA EDICIÓN DIGITAL

Anterior

Autismo: una terapia para el desarrollo del habla

Siguiente

Pandemia: los ajustes razonables que requerirá la nueva etapa “DISPO”

El Cisne

El Cisne

Relacionadas El Cisne

Conductas disruptivas en niños con discapacidad: ¿cómo afrontarlas?
Noticias

Conductas disruptivas en niños con discapacidad: ¿cómo afrontarlas?

Por El Cisne
Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down
Informes especiales

Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down

Por El Cisne
Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down
Informes especiales

Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down

Por El Cisne
Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso
Informes especiales

Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso

Por El Cisne
El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down
Informes especiales

El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

Por El Cisne
Siguiente
Pandemia: los ajustes razonables que requerirá la nueva etapa “DISPO”

Pandemia: los ajustes razonables que requerirá la nueva etapa “DISPO”

Relacionadas

Pensando la discapacidad desde Latinoamérica

Pensando la discapacidad desde Latinoamérica

Trastorno del procesamiento sensorial

Trastorno del procesamiento sensorial

Comida “terapéutica” mejora las habilidades cognitivas

Comida “terapéutica” mejora las habilidades cognitivas

Nano y microrobots, ¿el futuro de la terapéutica?

Nano y microrobots, ¿el futuro de la terapéutica?

Centro de día Alas abiertas banner publicitario Centro de día Alas abiertas banner publicitario Centro de día Alas abiertas banner publicitario
PUBLICIDAD
Banner publicitario Audiología y lenguaje Banner publicitario Audiología y lenguaje Banner publicitario Audiología y lenguaje
PUBLICIDAD
El Cisne

Revista digital de interés para aquellas personas que de una u otra forma estén vinculadas con el tema de la discapacidad.

Nuestras Redes Sociales

Más buscados

  • Inicio
  • Informes
  • Noticias
  • Red de Instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Edición Digital
  • Contacto

Accesos rápidos

  • Edición digital
  • Búsqueda de instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Unirse a la agenda de profesionales
  • Contacto

Suscripción al Newsletter

  • Edición digital
  • Búsqueda de instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Unirse a la agenda de profesionales
  • Contacto

© 2023 El Cisne

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Encontrá instituciones
  • Encontrá Profesionales
  • Edición digital
    • Última edición
    • Ediciones anteriores
  • Lectura
    • Informes especiales
    • Noticias
    • Trámites
  • Capacitación
  • Multimedia
    • Conferencias online
  • Contacto
  • Unirse a la agenda de profesionales

© 2023 El Cisne