• Contacto
  • Búsqueda de instituciones
  • Edición digital
  • Agenda de profesionales
miércoles, marzo 29, 2023
Edición digital
El Cisne
Publicidad
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Informes
    Conductas disruptivas en niños con discapacidad: ¿cómo afrontarlas?

    Conductas disruptivas en niños con discapacidad: ¿cómo afrontarlas?

    Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down

    Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down

    Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down

    Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down

    Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso

    Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    ¿Qué es el autismo de alto funcionamiento?

    ¿Qué es el autismo de alto funcionamiento?

    Filtrar por tema

    • Autismo
    • Síndrome de Down
    • Dislexia
    • TDAH
    • Asperger
    • Educación
    • Afasia
  • Noticias
  • Red de Instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Edición Digital
  • Contacto
El Cisne
  • Inicio
  • Informes
    Conductas disruptivas en niños con discapacidad: ¿cómo afrontarlas?

    Conductas disruptivas en niños con discapacidad: ¿cómo afrontarlas?

    Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down

    Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down

    Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down

    Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down

    Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso

    Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    ¿Qué es el autismo de alto funcionamiento?

    ¿Qué es el autismo de alto funcionamiento?

    Filtrar por tema

    • Autismo
    • Síndrome de Down
    • Dislexia
    • TDAH
    • Asperger
    • Educación
    • Afasia
  • Noticias
  • Red de Instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Edición Digital
  • Contacto
El Cisne
Home Informes especiales

Síndrome de Asperger: ¿Personas con superpoderes?

No se sabe, a ciencia cierta, cuántos son los que lo portan. El síndrome de Asperger es una condición con algunos aspectos similares a los demás Trastornos del Espectro Autista, pero tiene sus diferencias. Una de ellas, quizás la que más llama la atención, es la capacidad intelectual de sus portadores. ¿Son más inteligentes que el resto de la población? ¿Todos o la mayor parte de ellos son genios?

El Cisne Por El Cisne
en Informes especiales
Síndrome de Asperger: ¿Personas con superpoderes?
957
COMPARTIDOS
5.3k
VISTOS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El concepto de que los portadores del Síndrome de Asperger poseen una especie de superpoderes pertenece, entre otros, a la adolescente Greta Thunberg, la activista sueca del medio ambiente diagnosticada con tal condición, atacada no solamente por ello sino por afectar los intereses de los poderosos, quienes se niegan a ver que la degradación de la atmósfera está produciendo ya efectos devastadores y que las perspectivas de un futuro cercano son preocupantes: no solamente enfermedades, discapacidad y muerte, sino la posible extinción de la humanidad y de buena parte de la vida del planeta. El Tweet completo de la joven de 16 años que armó un buen revuelo mundial expresa: “Cuando los que odian van detrás de tu apariencia y de tus diferencias, significa que no les queda dónde más ir. ¡Y entonces sabés que estás ganando! Tengo Asperger y eso significa que algunas veces soy un poco diferente de la norma. Y -dadas las circunstancias oportunas- ser diferente es un superpoder”.
Ello va en línea con la creencia de que las personas que portan el Síndrome tienen una inteligencia que supera a la media de la población. ¿Es ello así?

Breve descripción del SA y algunas cuestiones históricas
La cronología indica que fue precisamente Hans Asperger, pediatra austríaco, quien observó por primera vez un grupo de pacientes en 1944 que portaba los síntomas típicos, lo que incluía un nivel de inteligencia de normal a superior, junto con una marcada carencia de habilidades sociales, cierta torpeza y, además, que sus intereses estaban fuertemente restringidos a determinadas cuestiones.
Fue Lorna Wing, psiquiatra británica, quien acuñó la frase “Síndrome de Asperger” para referirse a casos similares a los reportados por el médico observados por ella, lo que ocurrió en 1981, y de allí en más fue así como se lo denominó.
Trece años después, esto es, en 1994, el famoso Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Norteamericana de Psiquiatría (DSM 4) lo incluyó en sus listados como una entidad independiente del Autismo y otros trastornos similares.
La última versión del mencionado Manual, aparecida en 2013, DSM 5, incluyó al Asperger y otras condiciones que estaban fuera de lo que se consideraba autista dentro del amplio paraguas de los Trastornos del Espectro Autista, lo que despertó encendidas críticas de profesionales, asociaciones y de los propios pacientes, al extremo de que, más allá de la categorización del manual estadounidense, muchas personas continúan considerándolo una condición distinta.
Algunos rasgos del SA son coincidentes con los síntomas genéricos del Autismo. Entre ellos:
– Dificultades con las interacciones sociales.
– Intereses restringidos.
– Tendencia a la monotonía.
– Hipersensibilidad ante distintos estímulos.
– Problemas para respetar turnos.
– Inconvenientes para detectar signos no verbales en el interlocutor.
– Otro tanto respecto de alusiones, metáforas, ironías, etc., tomando los enunciados literalmente.
Pero también se detallan otros que, al menos quienes defienden la independencia del síndrome, caratulan como totalmente diferentes, como, por ejemplo:
– Suelen desarrollar tempranamente el habla (incluso antes de caminar), más allá de que pueden ser reiterativos y monocordes.
– No es frecuente que haya problemas de aprendizaje.
– Los niveles intelectuales son mayores que en el caso de los autistas (de medios a superiores).
– A su vez, presentan una mayor capacidad de razonamiento, son más hábiles para resolver problemas nuevos y poseen mayores niveles de abstracción.
– También son frecuentemente mucho más independientes en su vida cotidiana.
– Si bien en algunas ocasiones pueden presentar estallidos emocionales, tienden a tranquilizarse más fácilmente.
Por otro lado, son empáticos, es decir, se preocupan por lo que les sucede a los demás, aunque están limitados en su capacidad de respuesta.

¿En qué aplican sus “superpoderes”?
Una cuestión que se resalta en las investigaciones es que las personas con SA son muy meticulosas, suelen prestar atención a los detalles y establecen relaciones entre hechos que otras personas no hacen.
Sobre todo suelen descollar en áreas artísticas; en ciencias; cálculos; en recordar e identificar caras, cosas y sucesos, ya que poseen una memoria prodigiosa, mayormente para aquello que resulta de su interés; usualmente son muy hábiles con las palabras, dado que no solamente poseen un amplio vocabulario, sino que también son capaces de jugar con ellas; destacan también en diferentes aspectos de la tecnología; otro de sus fuertes es su capacidad para el pensamiento lógico, así como poseen una capacidad de concentración extraordinaria, también se los reconoce por su persistencia, por sus deseos de superación, entre otras muchas virtudes que los hacen exitosos en distintos campos, como veremos en algunos ejemplos.
Un aspecto que, aunque conocido, no suele interpretarse como una característica tan importante es su capacidad para decir lo que piensan, su lealtad y su honestidad, así como su disgusto ante las mentiras y las hipocresías. Estas características hacen un doble juego: por un lado, facilita que se les puedan confiar tareas que requieran, precisamente, esas virtudes; por el otro, no todas las personas (sobre todo los empleadores) están dispuestas a que los demás les expresen lo que piensen sin ciertos filtros que la sociedad interpreta como trato cortés.

Algunos diagnosticados y otros sospechados de éxito
Greta Thunberg, con quien abrimos estas líneas, se hizo famosa por su interés en los problemas que la humanidad le causa al medio ambiente, lo que comenzó a sus 8 años. Conoce de memoria la Tabla Periódica de los Elementos; lee, comprende y revisa los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (https://archive.ipcc.ch/ho me_languages_main_spa nish.shtml); es capaz de interpretar la curva de Keeling, que es una gráfica que muestra los cambios en la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera desde 1958, uno de los primeros signos de alerta y herramienta de medición del daño ambiental en el planeta; sabe y puede explicar con detalle los efectos de los gases invernadero, entre muchas otras habilidades referidas a su tópico de interés.
Fue diagnosticada a los 11 años. Se hizo famosa por aparecer en distintos foros y lugares donde se discutía sobre la temática, al extremo que en la COP24 (24ª Conferencia Mundial sobre Cambio Climático de diciembre de 2018, Polonia), fue una de las disertantes, donde dijo: “Nuestra biosfera es sacrificada para que los ricos de países como el suyo puedan vivir en el lujo. El sufrimiento de la mayoría paga el lujo de algunos”.
Susan Boyle es una cantante escocesa que nació en 1961. Desde pequeña, se creyó que sufría de daño cerebral, hasta que, ya de grande, se sometió a una serie de estudios que revelaron que era portadora de Síndrome de Asperger.
Aunque había participado en varios concursos, su aspecto “raro” y su desaliño no le habían dado la oportunidad de que su voz le ganara a los prejuicios. Recién lo logró cuando participó de un programa cuyo formato se replicó casi todo el mundo: una competencia por TV para buscar nuevos talentos. Se trata de Britain’s Got Talent (“Los británicos tienen talento”). La rubicunda mujer, de 48 años por entonces, “rara” y desaliñada, conquistó inmediatamente al jurado y al público y ha logrado desarrollar una carrera en la cual, además de múltiples presentaciones, ha vendido millones de copias de sus siete discos y su presentación en el concurso ha superado largamente las 100 millones de reproducciones en Youtube (todos sus videos cantando cuentan con más de 300 millones de espectadores).
El galés Philip Anthony Hopkins, nacido el último día de 1937, fue un alumno de escaso rendimiento académico, ya que le gustaba pintar, dibujar y tocar el piano, pero resultaba poco aplicado para el estudio. Tampoco se destacó por hacer amistades. Creció convencido de que era un estúpido, como afirmó en más de una entrevista. No era bueno como pianista, pero comenzó a componer (puede verse una interpretación de un vals suyo por André Rieu en https://www.youtube. com/watch?v=M57Fi19vc SI). Fue el reconocido actor Richard Burton, a quien conoció brevemente en 1953, quien lo inclinó a iniciar estudios como actor, tarea en la que debutó profesionalmente alrededor de 1960.
Además de haber ganado un Oscar por su interpretación de Hannibal Lecter en “El silencio de los inocentes” (1991), es un intérprete reconocido mundialmente, pero además sigue componiendo, también escribe, dirige, pinta y dibuja con notable calidad.
Tuvo que superar su alcoholismo, lo que logró en 1975. Fue diagnosticado con el Síndrome.
Andrew Warhola o Andy Warhol, como se lo conoció artísticamente, nació en 1928 y murió en 1982. Está considerado como el padre de la cultura pop y su arte consumerista fue amado y odiado por igual, ya que este artista multifacético (diseñador gráfico, pintor, director de cine, etc.) se basó en lo que consideraba los símbolos de la cultura estadounidense, es decir objetos tan cotidianos como latas de sopa y botellas de gaseosa, también en pinturas y dibujos de famosos, diseño de portadas de discos, algunas esculturas y una larga lista de creaciones con objetos comunes, sin descuidar jamás el aspecto comercial.
Este tercer hijo de un matrimonio eslovaco inmigrante nunca fue diagnosticado, aunque varios especialistas que analizaron su biografía creen que el motor artístico de esta controvertida figura podría haber sido el SA, ya que la niñez solitaria, las series repetitivas de algunas de sus obras, su utilización del lenguaje y otros signos que hallaron sugieren tal posibilidad.
Otro sospechado es nada menos que Albert Einstein (1879-1955), quien revolucionara la física con su Teoría de la Relatividad.
Cuentan sus biógrafos que Albert no fue, precisamente, un niño precoz. Recién comenzó a hablar alrededor de los 3 años (algunos sostienen que fue recién a los 5) y durante bastante tiempo tuvo dificultades para expresarse. Tampoco era muy sociable en esos tiempos. Ya en la escuela secundaria, su desempeño mejoró, mostrando inclinación por las materias científicas. Su tío Jacob lo alentó a desarrollar su pasión por la ciencia, en donde residía su único interés, ya que no pudo graduarse sino años más tarde, por la poca dedicación hacia otras materias.
Pese a que la demora en la adquisición del lenguaje no es típica del SA (sino todo lo contrario), las dificultades de socialización y su interés acotado hacen que distinguidos expertos, como Simon Baron-Cohen se inclinen a pensar que, si el síndrome se hubiera descripto entonces, Einstein hubiera encuadrado en él.
Tim Burton (25/8/58) es un director de cine estadounidense muy creativo, conocido por sus películas Batman, Beetlejuice, Ed Wood y muchas otras. De gustos raros en su infancia, no hacía amigos fácilmente, sino que, por el contrario, espantaba a sus pares contándoles historias terroríficas. Por otro lado, los mundos imaginarios que se despliegan en sus obras han sugerido a especialistas en el tema que podrían estar inspirados por el SA. Incluso su ex pareja y madre de sus dos hijos, la actriz Helena Bonham Carter, afirma que, aunque Timothy Walter jamás fue diagnosticado, posee muchos rasgos que ameritarían que lo fuera.
William Henry Gates III (alias Bill Gates, 28/10/55), una de las personas más ricas del planeta, fundador del gigante de la computación Microsoft, tampoco ha recibido diagnóstico alguno al respecto, aunque su personalidad hace que no pocos expertos crean pertinente incluirlo en los listados de los famosos con SA. En efecto, su forma de hablar monocorde, los movimientos repetitivos cuando se halla concentrado, la forma recurrente de evitar el contacto visual con sus interlocutores y sus intereses restringidos lo hacen candidato.
Su competidor, Steve Jobs (1955-2011), cofundador de Apple y su director durante años, comenzó a acumular testimonios de quienes lo conocieron, asegurando que poseía algunas características en su personalidad que serían compatibles con el síndrome, tales como su obsesión con la perfección, la forma poco ortodoxa de su manera de pensar, la falta de paciencia, el escaso respeto de algunas convenciones sociales, sus problemas para respetar los tiempos de espera y otros.
El Gran Maestro de ajedrez Bobby Fischer (1943-2008) mostró desde pequeño aristas muy singulares en su personalidad. No se relacionaba con otras personas, tenía escasas habilidades sociales y su único interés en la vida fue ese denominado juego-ciencia, del que fue uno de los más grandes exponentes por su capacidad analítica. Probablemente hoy se lo hubiera encuadrado dentro del SA, en conjunción con esquizofrenia.
Satoshi Tajiri (25/8/65) es un diseñador de videojuegos, entre otros, nada menos que de los Pokémon. Aficionado de pequeño por los insectos, sus vecinos lo llamaban Doctor Bicho, porque no parecía prestarle atención a otra cosa. Cuando su entorno rural se transformó y ya cazar y estudiar bichos se hizo difícil, apareció otro punto de interés: los videojuegos. Uniendo los dos intereses, diseñó el juego que lo hizo famoso, el que consiste, precisamente en cazar a los Pocket Monsters. Increíblemente creativo, solitario y excéntrico, en 2007 Satoshi fue diagnosticado con Asperger.
El extenso listado incluye a muchos otros, tales como Mozart, Beethoven, el escritor de ciencia ficción Lovecraft y hasta personajes de ficción como el doctor House y Sheldon Copper, de The Big Bang Theory.

Pero…
Diferentes estudios han revelado que el Asperger no necesariamente produce genios. De hecho, de los nombrados, más allá de que algunos de ellos fueron anteriores al descubrimiento del síndrome, muy pocos han recibido un diagnóstico.
Por ejemplo, el responsable técnico de la Confederación Asperger de España, Antonio Peral Parrado, afirma que menos del 10% de los portadores tiene una inteligencia superior a la media, mientras que la mayoría se halla en el promedio.
Quizá lo que contribuye a fortalecer el mito es una rara condición que porta 1 de cada 1.400 personas con retraso mental, conocida como el Síndrome de Savant (o del Sabio), que tiene algunos puntos en común con el Asperger, pero difiere, ya que se trata de personas con retrasos del desarrollo que tienen prodigiosas habilidades en áreas específicas. Algunas de ellas son capaces de recitar de memoria el texto completo de miles de libros; otros pueden reproducir una pieza musical completa habiéndola escuchado solamente una vez; los hay que reparan aparatos sin tener la más mínima formación. Y también están aquellos que, como el personaje de Dustin Hoffman en Rain Man, son capaces de retener listados y contar todo tipo de objetos y decirlos en el orden en que aparecieron, entre otras muchas sorprendentes capacidades. Algunos Savant portan Autismo, pero no todos ellos son “sabios”.

Final
No existen cifras ni estimaciones confiables respecto de la prevalencia del Síndrome de Asperger. Se trata de una condición no muy común, que dura toda la vida y es factible mejorarla en sus aspectos menos positivos.
Considerados dentro de los Trastornos del Espectro Autista, sus portadores tienen mejores coeficientes de inteligencia que la mayor parte de los abarcados por ese amplio concepto, ya que se ubican entre la media y la parte superior de la escala, pero, insistimos, no necesariamente son genios ni superdotados. Sí tienen virtudes y capacidades que pueden y deben ser aprovechadas, como el caso de Greta y de tantos otros.
Un párrafo aparte nos merecen esos “diagnósticos a distancia” o los que se hacen sobre personajes ficticios, ya que la tarea diagnóstica requiere, primero, un ser humano real, y, segundo, proximidad con el paciente. En el mejor de los casos, se trata de ejemplificaciones, pero jamás algo definitorio.

Para consultar:
– https://autismodiario.org/2013/04/18/el-lado-bueno-de-las-cosas-sindrome-de-asperger/
– http://asperger.org.ar/asperger-cea/
– https://www.wisconsinmedicalsociety.org/professional/savant-syndrome/resources/ar ticles/aspergers-disorder-and-savant-syndrome/
– https://www.scottpsychologicalservices.com/articles/56/An thony-Hopkins-and-Aspergers-Syndrome/
– https://www.everydayhealth.com/aspergers/7-famous-people-you-didnt-know-aspergers-syndrome/
– https://www.europapress.es/cultura/musica-00129/noticia-susan-boyle-padece-sindrome-asperger-20131209180214. html
– https://www.elespectador.com/cromos/estilo-de-vida/expertos-aclaran-que-menos-del-10-de-las-personas-con-asper ger-tienen-una-inteligencia-su perior-articulo-840505
– https://cnnespanol.cnn.com/2019/09/24/que-es-el-sindrome-de-asperger-y-cuales-son-sus-sintomas/
– https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0025372
– https://www.autism.org.uk/about/what-is/asperger.aspx
– https://www.sciencedaily.com /releases/2011/09/110928180405.htm
– https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4927579/
– https://www.bbc.com/news/blogs-ouch-28746359

TE INVITAMOS A LEER NUESTRA EDICIÓN DIGITAL

Anterior

¿Por qué no hay atención presencial en Centros Categorizados de Rehabilitación?

Siguiente

Autismo: herramientas que ayudan a su detección

El Cisne

El Cisne

Relacionadas El Cisne

Conductas disruptivas en niños con discapacidad: ¿cómo afrontarlas?
Noticias

Conductas disruptivas en niños con discapacidad: ¿cómo afrontarlas?

Por El Cisne
Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down
Informes especiales

Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down

Por El Cisne
Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down
Informes especiales

Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down

Por El Cisne
Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso
Informes especiales

Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso

Por El Cisne
El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down
Informes especiales

El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

Por El Cisne
Siguiente
Autismo: herramientas que ayudan a su detección

Autismo: herramientas que ayudan a su detección

Relacionadas

Esclerosis Lateral Amiotrófica: primeros signos

Esclerosis Lateral Amiotrófica: primeros signos

El Asperger en mujeres: diferencias y similitudes

El Asperger en mujeres: diferencias y similitudes

Leyes por tipos de discapacidad

Leyes por tipos de discapacidad

Posible tratamiento efectivo para enfermedades genéticas

Posible tratamiento efectivo para enfermedades genéticas

Centro de día Alas abiertas banner publicitario Centro de día Alas abiertas banner publicitario Centro de día Alas abiertas banner publicitario
PUBLICIDAD
Banner publicitario Audiología y lenguaje Banner publicitario Audiología y lenguaje Banner publicitario Audiología y lenguaje
PUBLICIDAD
El Cisne

Revista digital de interés para aquellas personas que de una u otra forma estén vinculadas con el tema de la discapacidad.

Nuestras Redes Sociales

Más buscados

  • Inicio
  • Informes
  • Noticias
  • Red de Instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Edición Digital
  • Contacto

Accesos rápidos

  • Edición digital
  • Búsqueda de instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Unirse a la agenda de profesionales
  • Contacto

Suscripción al Newsletter

  • Edición digital
  • Búsqueda de instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Unirse a la agenda de profesionales
  • Contacto

© 2023 El Cisne

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Encontrá instituciones
  • Encontrá Profesionales
  • Edición digital
    • Última edición
    • Ediciones anteriores
  • Lectura
    • Informes especiales
    • Noticias
    • Trámites
  • Capacitación
  • Multimedia
    • Conferencias online
  • Contacto
  • Unirse a la agenda de profesionales

© 2023 El Cisne