• Contacto
  • Búsqueda de instituciones
  • Edición digital
  • Agenda de profesionales
sábado, marzo 25, 2023
Edición digital
El Cisne
Publicidad
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Informes
    Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down

    Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down

    Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down

    Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down

    Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso

    Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    ¿Qué es el autismo de alto funcionamiento?

    ¿Qué es el autismo de alto funcionamiento?

    El TDAH, ¿es discapacitante?

    El TDAH, ¿es discapacitante?

    Filtrar por tema

    • Autismo
    • Síndrome de Down
    • Dislexia
    • TDAH
    • Asperger
    • Educación
    • Afasia
  • Noticias
  • Red de Instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Edición Digital
  • Contacto
El Cisne
  • Inicio
  • Informes
    Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down

    Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down

    Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down

    Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down

    Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso

    Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    ¿Qué es el autismo de alto funcionamiento?

    ¿Qué es el autismo de alto funcionamiento?

    El TDAH, ¿es discapacitante?

    El TDAH, ¿es discapacitante?

    Filtrar por tema

    • Autismo
    • Síndrome de Down
    • Dislexia
    • TDAH
    • Asperger
    • Educación
    • Afasia
  • Noticias
  • Red de Instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Edición Digital
  • Contacto
El Cisne
Home Informes especiales

¿Qué aportes puede brindar la Antroposofía al ámbito de la Discapacidad y la Educación Especial?

Como institución nos ha tocado la desafiante tarea de celebrar nuestro 30 aniversario en un contexto de pandemia y aislamiento social. En apenas unos días tuvimos que hacer a un lado nuestros planes, elaborados a lo largo de todo un año, las ganas de encontrarnos a celebrar y homenajear a nuestra comunidad y pensar caminos alternativos para que el encuentro se dé en el campo de la virtualidad, con los recursos que hoy en día disponemos socialmente.

El Cisne Por El Cisne
en Informes especiales
¿Qué aportes puede brindar la Antroposofía al ámbito de la Discapacidad y la Educación Especial?
685
COMPARTIDOS
3.8k
VISTOS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Aunque continuamos con nuestra tarea cotidiana y el acompañamiento a la distancia de nuestros concurrentes y sus familias, este tiempo nos ayuda a trabajar más introspectivamente, con mayor conciencia y desde un ejercicio reflexivo más amplio y profundo.

Como parte de ese proceso es que hoy queremos volver a preguntarnos sobre aquellos aportes específicos que la Antroposofía, como camino del conocimiento creado por Rudolf Steiner, puede brindar a la tarea llevada a cabo en instituciones que trabajan en Discapacidad y Educación Especial.

El Centro Educativo Terapéutico de Fundación Tobías brinda una prestación pedagógica-ocupacional, terapéutica y personalizada. El sustento antroposófico posibilita que nuestra propuesta no se limite a la observación de los procesos físicos y anímicos, sino que englobe una idea de evolución especial, individual, que trasciende las condiciones heredadas y sociales. Pues para la Antroposofía una biografía es una sinfonía que cada ser humano compone.

En este sentido, somos invitados cada día a apartamos del concepto de “normalidad” que excluye, subestima y margina, y contrapone el concepto de individuación. Lo normal-anormal corresponde a los contravalores de una sociedad competitiva y su consecuente efecto separador, de selección y exclusión.

Por el contrario, entendemos el concepto de individuación como una serie de procesos en un constante devenir. No existe el ser humano completo, perfecto o sano. Desde que ponemos un pie sobre el planeta nos enfrentamos a nuestros propios límites y vulnerabilidades y absolutamente todos necesitamos de cuidados y de nuestro entorno para alcanzar un desarrollo armónico. Es decir que vamos aprendiendo a ser humanos, y ese aprendizaje lleva tiempo. Cada experiencia humana es un aprendizaje especial y constituye su propia norma.

Desde la concepción del ser humano contemplamos que en cada persona existe un ser espiritual y que, más allá de cualquier déficit o etiqueta diagnóstica, hay una individualidad con destino propio. Hay un núcleo interior que busca despertar y acompañar ese impulso, es el desafío de los profesionales a cargo de las diferentes tareas.

En la práctica, el proyecto del Centro Educativo Terapéutico brinda sus actividades en grupos reducidos que respetan las edades cronológicas de los concurrentes. Por lo tanto se han diseñado dos dispositivos diferentes que atienden las necesidades específicas de cada etapa: los Grupos de Pedagogía para niños y adolescentes, donde reciben una adaptación de la currícula Waldorf; y los Grupos de Taller para jóvenes. Ambos dispositivos trabajan de manera interdisciplinaria con las áreas clínico-terapéutica, nutricional, artística y el programa de salidas recreativas y culturales:

Grupos de Pedagogía
En el ámbito del aula y través de las actividades pedagógicas de esta currícula, son reunidos en pequeños grupos niños de la misma edad biológica y con diferentes trastornos del neurodesarrollo y de la personalidad. Al aplicar este plan de estudios, se les imparten los contenidos que antropológicamente corresponden a su edad, especialmente adaptados y presentados artísticamente.

La Pedagogía Waldorf organiza los contenidos curriculares en el tiempo y el ritmo que considera adecuados a la situación evolutiva específica, cultivando con igual intensidad la ciencia, el arte y los valores morales y espirituales. De este modo se trata de establecer una relación armónica entre desarrollo y aprendizaje, haciendo confluir la dinámica interna de la persona con la acción pedagógica directa, es decir, integrando los procesos de desarrollo individual con el aprendizaje de la experiencia humana culturalmente organizada. Se pone especial atención para que en la enseñanza se encuentren entretejidos puntos de vista científicos y estético-artísticos, junto con los aspectos relativos al respeto profundo y la admiración ante el mundo.

La currícula Waldorf brinda los lineamientos para el camino del niño y adolescente, desde la conciencia grupal, hasta su individuación, y a partir de la crisis de la pubertad, hacia su autonomía personal y conciencia individual.

Grupos de Taller
Con la madurez surge la necesidad de salir del núcleo familiar y el derecho a vivir la propia vida. Esto no implica el romper los vínculos con la familia sino transformarlos y adaptarlos a la nueva etapa. Lo acompañamos a ejercer el derecho a vivir una vida propia, más allá de que continúen viviendo en el ámbito familiar.

El tránsito de los años escolares a la vida adulta transforma la propuesta, ya no se pretende “educar” al joven como si fuera un niño. El orientador del taller acompaña a cada joven a encontrar una situación de vida en comunidad, compartiendo con pares la tarea diaria, la actividad laboral y la vida cultural.

En este sentido, no se trata de brindar un taller para jóvenes con discapacidad, sino de crear un espacio a través del cual se ponen en juego aspectos esenciales de la vida en grupo y el ejercicio de la responsabilidad y la capacitación.

El desafío es encarnar un quehacer que supere la mera ocupación, que permita que concurrente pueda expresarse, servir a su propio desarrollo y trabajar en pos de la creación de productos que surgirán de las diferentes capacidades de los integrantes de ese grupo. Y esa entrega, ese darse, debe tener un sentido y una valorización.

Por supuesto que no es la elección de metodologías y recursos lo que garantiza los objetivos planteados ni el cumplimiento de la misión institucional y su filosofía. Ni la pedagogía Waldorf ni los aportes de la antroposofía en el campo de la discapacidad puede alcanzar su máxima eficacia sino se transforman en realidades vivas y dinámicas que se expresen a través de la práctica diaria, no sólo desde el campo conceptual y sino, sobre todo, en cómo esos conceptos y directrices alcanzan su expresión hasta en el más pequeño de los detalles, creando un clima envolvente, de cobijo y activo entusiasmo. Del mismo modo, es fundamental que los profesionales que los lleven adelante los vivan en sus propias realidades, a través del trabajo personal, la capacitación, el acompañamiento continuo de la supervisión y el vivo interés por el otro, para posibilitar que los recursos se expresen como un verdadero arte.

Así lo dijo Rudolf Steiner, creador de la antroposofía y la pedagogía Waldorf hace cien años, durante una clase para maestros de la escuela pública dictada en la ciudad de Basilea, y aunque se refería puntualmente a la tarea del educador, podemos expandir también el concepto hacia el acompañamiento en el ámbito clínico-terapéutico: “El arte de la educación requiere que lo ajustemos exactamente a lo que se desarrolla en un ser humano. Debemos derivar de eso lo que llamamos el currículo y las metas educativas. Lo que enseñamos y cómo enseñamos debe fluir de la comprensión de los seres humanos. Sin embargo, no podemos obtener esta comprensión de los seres humanos si no somos capaces de cambiar nuestra visión del mundo para ver lo espiritual que forma la base de los hechos sensibles”.

TE INVITAMOS A LEER NUESTRA EDICIÓN DIGITAL

Anterior

Coronavirus y Discapacidad: Tiempo de solidaridad social y responsabilidad del Estado

Siguiente

Dolor crónico en pacientes con parálisis cerebral

El Cisne

El Cisne

Relacionadas El Cisne

Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down
Informes especiales

Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down

Por El Cisne
Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down
Informes especiales

Comunicación y lenguaje en el síndrome de Down

Por El Cisne
Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso
Informes especiales

Autismo: Ghosting, el enemigo silencioso

Por El Cisne
El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down
Informes especiales

El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

Por El Cisne
¿Qué es el autismo de alto funcionamiento?
Informes especiales

¿Qué es el autismo de alto funcionamiento?

Por El Cisne
Siguiente
Dolor crónico en pacientes con parálisis cerebral

Dolor crónico en pacientes con parálisis cerebral

Relacionadas

Síndrome de Angelman: cuando la risa no implica alegría

Síndrome de Angelman: cuando la risa no implica alegría

Manifestaciones sexuales en niños y adolescentes con discapacidad: una propuesta metodológica para el abordaje con las familias.

Manifestaciones sexuales en niños y adolescentes con discapacidad: una propuesta metodológica para el abordaje con las familias.

Dispraxia: ni debilidad muscular ni falta de inteligencia

Dispraxia: ni debilidad muscular ni falta de inteligencia

Estrategias para afrontar conductas inapropiadas en niños con discapacidad

Estrategias para afrontar conductas inapropiadas en niños con discapacidad

Centro de día Alas abiertas banner publicitario Centro de día Alas abiertas banner publicitario Centro de día Alas abiertas banner publicitario
PUBLICIDAD
Banner publicitario Audiología y lenguaje Banner publicitario Audiología y lenguaje Banner publicitario Audiología y lenguaje
PUBLICIDAD
El Cisne

Revista digital de interés para aquellas personas que de una u otra forma estén vinculadas con el tema de la discapacidad.

Nuestras Redes Sociales

Más buscados

  • Inicio
  • Informes
  • Noticias
  • Red de Instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Edición Digital
  • Contacto

Accesos rápidos

  • Edición digital
  • Búsqueda de instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Unirse a la agenda de profesionales
  • Contacto

Suscripción al Newsletter

  • Edición digital
  • Búsqueda de instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Unirse a la agenda de profesionales
  • Contacto

© 2023 El Cisne

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Encontrá instituciones
  • Encontrá Profesionales
  • Edición digital
    • Última edición
    • Ediciones anteriores
  • Lectura
    • Informes especiales
    • Noticias
    • Trámites
  • Capacitación
  • Multimedia
    • Conferencias online
  • Contacto
  • Unirse a la agenda de profesionales

© 2023 El Cisne