• Contacto
  • Búsqueda de instituciones
  • Edición digital
  • Agenda de profesionales
sábado, septiembre 30, 2023
Edición digital
El Cisne
Publicidad
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Informes
    La ola del autismo y la cara oculta de la luna

    La ola del autismo y la cara oculta de la luna

    La infertilidad como situación de discapacidad

    La infertilidad como situación de discapacidad

    Desarrollo psicosexual en niños y niñas con discapacidad

    Desarrollo psicosexual en niños y niñas con discapacidad

    Accesibilidad Educativa en la Escuela Secundaria. Diversificación Curricular

    Accesibilidad Educativa en la Escuela Secundaria. Diversificación Curricular

    Tratamiento Cognitivo Conductual para niños con autismo

    Tratamiento Cognitivo Conductual para niños con autismo

    La importancia del tratamiento intensivo para niños pequeños con autismo

    La importancia del tratamiento intensivo para niños pequeños con autismo

    Filtrar por tema

    • Autismo
    • Síndrome de Down
    • Dislexia
    • TDAH
    • Asperger
    • Educación
    • Afasia
  • Noticias
  • Red de Instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Edición Digital
  • Contacto
El Cisne
  • Inicio
  • Informes
    La ola del autismo y la cara oculta de la luna

    La ola del autismo y la cara oculta de la luna

    La infertilidad como situación de discapacidad

    La infertilidad como situación de discapacidad

    Desarrollo psicosexual en niños y niñas con discapacidad

    Desarrollo psicosexual en niños y niñas con discapacidad

    Accesibilidad Educativa en la Escuela Secundaria. Diversificación Curricular

    Accesibilidad Educativa en la Escuela Secundaria. Diversificación Curricular

    Tratamiento Cognitivo Conductual para niños con autismo

    Tratamiento Cognitivo Conductual para niños con autismo

    La importancia del tratamiento intensivo para niños pequeños con autismo

    La importancia del tratamiento intensivo para niños pequeños con autismo

    Filtrar por tema

    • Autismo
    • Síndrome de Down
    • Dislexia
    • TDAH
    • Asperger
    • Educación
    • Afasia
  • Noticias
  • Red de Instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Edición Digital
  • Contacto
El Cisne
Home Noticias

Interface cerebro-máquina permite escribir a paciente paralizado

BrainGate (https://www. braingate.org/) es un consorcio de investigación que reúne a las siguientes instituciones estadounidenses: Brown University, Massachusetts General Hospital, Harvard Medical School, el Providence V.A. Medical Center, Stanford University y Case Western Reserve University. Participan del mismo neurólogos, neurocientíficos, ingenieros, expertos en computación, neurocirujanos, matemáticos, físicos y otros, todos ellos centrados en el objetivo de desarrollar tecnologías relacionadas con la interfase cerebro-computadora para restablecer la comunicación, la movilidad y la independencia de las personas con alguna enfermedad neurológica, daño cerebral o la pérdida de extremidades.

El Cisne Por El Cisne
en Noticias
Interface cerebro-máquina permite escribir a paciente paralizado
604
COMPARTIDOS
3.4k
VISTOS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Hace ya varios años que vienen trabajando. Uno de sus primeros y más resonantes éxitos ocurrió en 2012, cuando lograron que un grupo de pacientes operara prótesis robóticas recurriendo solamente a su pensamiento a partir de la interfase mencionada. Más adelante consiguieron que otras personas con impedimentos en su movilidad pudieran manejar distintas aplicaciones en tablets y recientemente demostraron que es posible transmitir las señales neurales vía wifi con un ancho de banda importante.
En un artículo aparecido en la revista Nature con el título “High-performance brain-to-text communication via handwriting” (“Comunicación cerebro a texto de alta perfomance a través de la escritura manual”) (https://www.nature.com/articles/s41586-021-03506-2) dan cuenta de su último trabajo, en el cual un paciente, al que se cita como T5, un varón de 65 años que en 2007 sufrió un daño en su espina dorsal que prácticamente lo dejó sin movimiento desde el cuello hacia abajo, logró escribir en una computadora a una velocidad similar a la que las personas de su edad tipean en un celular (90 caracteres por minuto) solamente con imaginar que estaba plasmando un texto en una hoja de papel mediante escritura manual.
Al participante se le insertaron dos sensores del tamaño de una aspirina para niños en la zona del cerebro asociada al movimiento de su brazo y su mano derechos, los que se conectaron a un ordenador provisto de un algoritmo de aprendizaje automático. Los dos minúsculos aparatos recogen las señales eléctricas que envían las neuronas, las que el programa de computación transforma en letras. Esto último implicó un trabajo previo, que fue el de requerir del sujeto que “escribiera” las letras y los demás signos para permitir su individualización. De esta manera, el algoritmo logró descifrar los patrones que su cerebro producía para cada grafo. Luego se le pidió que copiara frases enteras y que contestara algunas preguntas, siempre con la misma modalidad, lo que hizo a la velocidad señalada.
No era la primera vez que T5 participaba en una prueba de esta naturaleza. Ya había hecho algo similar en 2017, cuando integró un grupo de personas con imposibilidad de movimiento al que se lo sometió a un procedimiento similar para conectar su cerebro a una máquina, pero en lugar de pedirle que imaginara la escritura manual, se les requirió a él y a los demás que recorrieran un teclado que aparecía en un monitor y fueran accionando las teclas de las letras para formar las palabras. Este hombre fue uno de los mejores, logrando una velocidad de 40 caracteres por minuto.
Frank Willet, el director de la investigación, expresó: “Quisimos hallar nuevas formas que permitan comunicarse más rápidamente a las personas. Este nuevo sistema utiliza tanto electrodos intracorticales que permite grabar la rica actividad neuronal cuanto el poder de modelos de lenguaje que, cuando se aplican a decodificar las letras en el cerebro, puede crear textos rápidos y certeros”.
A su vez, el profesor de Neurocirugía Jaimie Henderson, quien fue el que implantó los electrodos, advierte que esta tecnología todavía se encuentra confinada a los laboratorios de investigación, ya que su utilización requiere equipamiento, cableado y experticia técnica que la alejan, por ahora, de su uso en la vida cotidiana.
Por su parte, la ingeniera biomédica Jennifer Collinger, que se halla trabajando con sistemas cerebro-máquina en la Universidad de Pittsburgh, afirma que el mismo es un importante avance científico en la temática, pero que todavía falta mucho por hacer como para que este tipo de interfases pueda bajar al plano de la realidad. Entre otras cosas, señala que es necesario eliminar los cables que atan a las personas a una computadora, lo que puede lograrse perfeccionando la transmisión inalámbrica. Y tampoco resulta práctico trasladarse con un aparato a todas partes, aunque este sea una notebook, sino que habrá que buscar la manera de adaptar ese u otro algoritmo que cumpla igual función a una tablet o a un teléfono inteligente.
De todas maneras, teniendo en cuenta que BrainGate ya ha logrado transmitir datos desde el cerebro a una computadora de manera inalámbrica, quizá esa posibilidad no esté tan lejana, y conectando la interfase a un celular o una tablet los sujetos que hoy no pueden hacerlo sean capaces de enviar mails, hacer comentarios en foros y comunicarse a través de mensajes de texto, o simplemente escribir lo que se les ocurra mientras se trasladan de un lugar a otro, o también hacerlo en su propia PC.
La investigación recibió fondos del gubernamentales y privados, mientras que los derechos relacionados con la propiedad intelectual se los reservó la Universidad Stanford.

Anterior

Nueva técnica permite crear huesos fuera del cuerpo humano

Siguiente

Terapia optogénica devuelve parcialmente las vista

El Cisne

El Cisne

Relacionadas El Cisne

¿Qué es el Takkyu Volley?
Noticias

¿Qué es el Takkyu Volley?

Por El Cisne
Desarrollo psicosexual en niños y niñas con discapacidad
Noticias

Desarrollo psicosexual en niños y niñas con discapacidad

Por El Cisne
Tratamiento Cognitivo Conductual para niños con autismo
Noticias

Tratamiento Cognitivo Conductual para niños con autismo

Por El Cisne
Aborto y menos nacimientos con síndrome de Down
Noticias

Aborto y menos nacimientos con síndrome de Down

Por El Cisne
Posible reversión de consecuencias en el Síndrome de Usher
Noticias

Asombroso perro guía robot

Por El Cisne
Siguiente
Terapia optogénica devuelve parcialmente las vista

Terapia optogénica devuelve parcialmente las vista

Relacionadas

Fibrosis quística: una enfermedad genética mortal

Fibrosis quística: una enfermedad genética mortal

Teatro, fotografía y magia

Teatro, fotografía y magia

Estudio revela misterios del envejecimiento del cerebro

Estudio revela misterios del envejecimiento del cerebro

Olímpiada de tecnología asistiva

Olímpiada de tecnología asistiva

Puentes de Luz Puentes de Luz Puentes de Luz
PUBLICIDAD
Banner publicitario Audiología y lenguaje Banner publicitario Audiología y lenguaje Banner publicitario Audiología y lenguaje
PUBLICIDAD
El Cisne

Revista digital de interés para aquellas personas que de una u otra forma estén vinculadas con el tema de la discapacidad.

Nuestras Redes Sociales

Más buscados

  • Inicio
  • Informes
  • Noticias
  • Red de Instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Edición Digital
  • Contacto

Accesos rápidos

  • Edición digital
  • Búsqueda de instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Unirse a la agenda de profesionales
  • Contacto

Suscripción al Newsletter

  • Edición digital
  • Búsqueda de instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Unirse a la agenda de profesionales
  • Contacto

© 2023 El Cisne

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Encontrá instituciones
  • Encontrá Profesionales
  • Edición digital
    • Última edición
    • Ediciones anteriores
  • Lectura
    • Informes especiales
    • Noticias
    • Trámites
  • Capacitación
  • Multimedia
    • Conferencias online
  • Contacto
  • Unirse a la agenda de profesionales

© 2023 El Cisne