• Contacto
  • Búsqueda de instituciones
  • Edición digital
  • Agenda de profesionales
sábado, enero 28, 2023
Edición digital
El Cisne
Publicidad
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Informes
    El TDAH, ¿es discapacitante?

    El TDAH, ¿es discapacitante?

    Síndrome de Angelman: cuando la risa no implica alegría

    Síndrome de Angelman: cuando la risa no implica alegría

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    Señales de alerta en el síndrome de Asperger

    Señales de alerta en el síndrome de Asperger

    Sobrepeso y obesidad, dos condiciones multicausales

    Sobrepeso y obesidad, dos condiciones multicausales

    Iniciación a la lecto-escritura

    Iniciación a la lecto-escritura

    Filtrar por tema

    • Autismo
    • Síndrome de Down
    • Dislexia
    • TDAH
    • Asperger
    • Educación
    • Afasia
  • Noticias
  • Red de Instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Edición Digital
  • Contacto
El Cisne
  • Inicio
  • Informes
    El TDAH, ¿es discapacitante?

    El TDAH, ¿es discapacitante?

    Síndrome de Angelman: cuando la risa no implica alegría

    Síndrome de Angelman: cuando la risa no implica alegría

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

    Señales de alerta en el síndrome de Asperger

    Señales de alerta en el síndrome de Asperger

    Sobrepeso y obesidad, dos condiciones multicausales

    Sobrepeso y obesidad, dos condiciones multicausales

    Iniciación a la lecto-escritura

    Iniciación a la lecto-escritura

    Filtrar por tema

    • Autismo
    • Síndrome de Down
    • Dislexia
    • TDAH
    • Asperger
    • Educación
    • Afasia
  • Noticias
  • Red de Instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Edición Digital
  • Contacto
El Cisne
Home Noticias

Implante permite caminar a personas paralizadas

Los nervios de la médula espinal envían señales desde el cerebro hasta las piernas. Las secciones en la columna vertebral suelen dificultar el movimiento desde el punto en que la misma se produce hacia el resto del cuerpo. Cuando el corte es total, la parálisis también lo es.

El Cisne Por El Cisne
en Noticias
Implante permite caminar a personas paralizadas
596
COMPARTIDOS
3.3k
VISTOS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un trabajo de investigación liderado por el neurocientista francés Grégoire Courtine en el Instituto Federal Suizo de Tecnología con sede en Lausana ha logrado lo impensado: que tres personas con un corte total de las vías nerviosas que han causado la falta de movimiento total en las extremidades vuelvan a caminar.
Una buena noticia es que, más allá de que la parálisis está presente, ello no implica que la cadena de neuronas motoras por debajo de la lesión dejen de funcionar, sino que, por lo contrario, siguen funcionales.
Lo que hizo el equipo fue tomar imágenes de la zona afectada a través de la técnica de resonancia magnética, mapeando el tamaño y la ubicación exacta del daño en la espina dorsal de 27 personas para determinar cómo y dónde ubicar unos electrodos y, al mismo tiempo, establecer la sintonía fina para poder enviar la cantidad necesaria de corriente eléctrica a cada individuo. Tres fueron seleccionados para colocar un pequeño aparato en su ubicación precisa, por debajo de la lesión.
Una vez realizado el implante, el propio sujeto pudo comenzar el patrón eléctrico a enviar utilizando botones y una tablet, lo que les permitió levantar y bajar las piernas y hasta moverlas hacia adelante y hacia atrás.
Ya en el primer día de práctica los tres recuperaron parte del movimiento perdido, entre otras cosas, pudieron caminar sobre una cinta, aunque con un soporte que alivianara su peso. En poco tiempo más fueron capaces de pedalear sobre una bicicleta y hasta hacer flexiones, todo ello manteniendo constantemente el equilibrio, utilizando la conjunción implante-control para guiar sus músculos y así realizar movimientos preprogramados.
Otros investigadores del mismo campo se han mostrado gratamente sorprendidos por esta innovación, ya que caminar implica una serie de procesos que incluyen todo el cuerpo y no solamente a las piernas y el cerebro.
Uno de ellos es Reggie Edgerton, de la Universidad de California, quien utiliza una forma menos intrusiva, consistente en ubicar electrodos en la piel para estimular las neuronas motoras desconectadas. El problema que se presenta en esta y otras soluciones similares es que no es posible regular la intensidad de la electricidad ni utilizar la binariedad encendido-apagado para controlar los movimientos.
Otra de las preguntas que se hacen los expertos es si la estimulación durante un tiempo prolongado ayudará a que se restablezcan las conexiones naturales para restaurar el movimiento.
Eso no puede predecirse por el momento, pero lo que sí puede constatarse es que David M’zee, uno de los que ha sido implantado, ha mejorado tanto que logró lo que antes no pudo: procrear una hija con su pareja.
Entre los más aventajados se encuentra el italiano Michel Roccati, quien quedó paralítico hace cinco años por un accidente en motocicleta, quien expresó: “Es un regalo para mí. Puedo levantarme, caminar donde quiero, puedo subir escaleras. Es una vida casi normal”.
De todas maneras, Courtine y su equipo remarcan que se trata de un tratamiento experimental, ya que es una tecnología muy compleja que todavía no puede ser utilizada en el día a día, aunque el objetivo es que lo sea lo más rápidamente posible, ya que permitirá a muchas personas tener una calidad de vida y una independencia muchísimo mayor.
En realidad, ninguno usa el implante cotidianamente, sino que les sirve para realizar prácticas de caminata, lo que previene la atrofia de los músculos inmóviles, mejora su salud y permite recuperar algo del movimiento.
El grupo se encuentra trabajando para simplificar la tecnología, como para que sea controlable desde un teléfono inteligente, al tiempo que van a realizar la experiencia con más voluntarios, sobre todo con aquellos que han recibido un daño reciente, ya que se ha observado en animales de laboratorio una recuperación mucho más rápida cuando se aborda el problema inmediatamente después de producido el estrago.
Una perspectiva interesante con la que especula el propio Courtine es hallar una cura, lo que podría lograrse aunando la regeneración de la médula espinal, evolución que se produciría posiblemente recurriendo a un tratamiento con células madre, junto con la tecnología de implantes para estimulación nerviosa que ayuden en la tarea.
Él y su entorno piensan que es posible, aunque mucho más lejano que la probabilidad de que su aparato logre que el fortalecimiento muscular a través de la estimulación prolongada permita el uso cotidiano de su invención, con lo que los pacientes podrán volver a caminar sin más ayuda que la que les brinda su propio cuerpo, aunque el incierto tiempo dirá cuál es la realidad. Por el momento se trata de una promisoria expectativa.

Anterior

Nano y microrobots, ¿el futuro de la terapéutica?

Siguiente

El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

El Cisne

El Cisne

Relacionadas El Cisne

Joven transforma chatarra en ayuda
Noticias

Joven transforma chatarra en ayuda

Por El Cisne
¿Los médicos no saben?
Noticias

¿Los médicos no saben?

Por El Cisne
Asistencia para alimentar a personas con problemas de movilidad
Noticias

Asistencia para alimentar a personas con problemas de movilidad

Por El Cisne
Un loro que mejora la calidad de vida
Noticias

Un loro que mejora la calidad de vida

Por El Cisne
Antienvejecimiento: más edad y mejor calidad de vida
Noticias

Antienvejecimiento: más edad y mejor calidad de vida

Por El Cisne
Siguiente
El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

El proceso de duelo ante el hijo con síndrome de Down

Relacionadas

El síndrome de Rett en persona(s)

El síndrome de Rett en persona(s)

¿Qué es una Makeathon?

¿Qué es una Makeathon?

X Frágil: medicamento mejoraría los síntomas cognitivos

X Frágil: medicamento mejoraría los síntomas cognitivos

Antienvejecimiento: más edad y mejor calidad de vida

Antienvejecimiento: más edad y mejor calidad de vida

Centro de día Alas abiertas banner publicitario Centro de día Alas abiertas banner publicitario Centro de día Alas abiertas banner publicitario
PUBLICIDAD
Banner publicitario Audiología y lenguaje Banner publicitario Audiología y lenguaje Banner publicitario Audiología y lenguaje
PUBLICIDAD
El Cisne

Revista digital de interés para aquellas personas que de una u otra forma estén vinculadas con el tema de la discapacidad.

Nuestras Redes Sociales

Más buscados

  • Inicio
  • Informes
  • Noticias
  • Red de Instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Edición Digital
  • Contacto

Accesos rápidos

  • Edición digital
  • Búsqueda de instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Unirse a la agenda de profesionales
  • Contacto

Suscripción al Newsletter

  • Edición digital
  • Búsqueda de instituciones
  • Profesionales
  • Capacitación
  • Unirse a la agenda de profesionales
  • Contacto

© 2022 El Cisne

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Encontrá instituciones
  • Encontrá Profesionales
  • Edición digital
    • Última edición
    • Ediciones anteriores
  • Lectura
    • Informes especiales
    • Noticias
    • Trámites
  • Capacitación
  • Multimedia
    • Conferencias online
  • Contacto
  • Unirse a la agenda de profesionales

© 2022 El Cisne